REUNIÓN DEL TURF EN EL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN / Don Guima
(Prensa Hipódromos de Azul y Tandil)
El jueves pasado, 22 de febrero, se llevó a cabo en la sede del Ministerio de
Agroindustria de la Nación un encuentro, convocado por su titular Etchevehere,
con los máximos referentes de la Industria Hípica. Estuvieron presentes el
Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Rodrigo Troncoso, y por el Área Equina,
Patricio Digilio.
El mismo se realizó en horas de la mañana, con una importante concurrencia de
los diversos representantes del sector equino, a saber Hipódromos de Palermo,
San Isidro, Azul, Tandil, Independencia de Rosario y La Punta, San Luis; y tuvo
como objetivo abordar la problemática que está atravesando el mismo, debido a las
medidas adoptadas por la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, entre otros
temas.
Miembros del Jockey Club Azul concurrieron en representación de Tandil y Azul.
Entre los temas abordados pueden mencionarse la necesidad de contar con un
organismo a nivel nacional que regule la actividad, la articulación con la provincia, la
industria hípica y su significativa generación de mano de obra directa e indirecta a
nivel nacional, sus implicancias en el comercio exterior y el posicionamiento en el
mercado internacional, la posibilidad de convenios interprovinciales para federalizar el
juego, la erradicación del juego clandestino y la elaboración de un reglamento único de
carreras y la creación de un Laboratorio único para el control de doping. El tema que
mayor preocupación genera en el sector de los Hipódromos es la posible quita
del Fondo de Reparación Histórica del Turf (Ley 13253) y la falta de recepción en
tiempo y forma del mismo, que ha impedido desarrollar la actividad en los
últimos meses.
En lo que respecta al Hipódromo de Azul, debió suspender la reunión hípica prevista
para el mes de enero, mientras que en Tandil corrió igual suerte en las fechas
planificadas para los meses de enero y febrero; y aún no se han recepcionado los
fondos desde el mes de diciembre.
El reconocimiento a nivel nacional tanto de la problemática que afronta el sector
hípico con el gobierno provincial y la comprensión de la magnitud que
representa esta industria, trae un halo de esperanza, ante las medidas
abruptamente adoptadas por la provincia y la indiferencia hacia una actividad
altamente productiva y generadora de empleo.
La actividad hípica en localidades pequeñas, como lo son Azul y Tandil, se
constituyen como una importante fuente laboral, actualmente trabajan directa e
indirectamente, 400 familias y 200, respectivamente. Además estas instituciones
han comenzado a formar parte de una dinámica comunitaria, donde una gran
heterogeneidad de actores sociales confluyen en una jornada de esparcimiento y
entretenimiento familiar, con propuestas sociales y culturales, espacios gastronómicos
atrayentes, zonas para niños, etc.
Resulta altamente preocupante para el Jockey Club de Azul que la provincia haya
tomado tal determinación, habiendo sido ese gobierno en sus inicios, quien tuvo como
objetivo recuperar los hipódromos del interior que fueron años atrás de gran
relevancia, que habían sido devastados por malas administraciones privadas sin
controles, y posicionarlos nuevamente, con el consecuente desarrollo de la industria.
Para ello se procuró la restauración de su infraestructura, la modernización de la
misma, mediante una gran cantidad de obras en los inmuebles y en los predios, como
también la profesionalización de la actividad hípica mediante capacitaciones y
convenios con entidades educativas.
Es preciso aclarar que el Fondo de Reparación del Turf es una Ley y que el dinero
no provine del aporte de los contribuyentes ni de los impuestos, sino que es un
porcentaje que se les retiene a las máquinas tragamonedas. Por otra parte, este
sistema de financiamiento, copiado de otros países, porque en ningún lugar del mundo
la actividad es autosustentable, permite sanear y procurar la expansión de una
industria que es generadora de mano de obra genuina y que además las funciones
laborales (ejemplos: peones, criadores, jockeys, vareadores, veterinarios, etc.) no
pueden ser reemplazadas por la tecnología.
Por otra parte Argentina, según las estadísticas oficiales de la Federación
Internacional de Carreras de Caballos, es el 4to productor mundial de SPC
(Sangre Pura de Carrera) con 7405 nacimientos, solo superado por potencias como
Estados Unidos, Australia e Irlanda y produciendo por encima de países desarrollados
como Japón (6901), Francia (5305), Inglaterra (4663) y Sudáfrica (3163), donde el
Estado trabaja activamente para promover las carreras de caballos.
Asimismo, es importante destacar que, la Provincia de Buenos Aires ocupa el 5to
lugar de la lista, ya que en su territorio se realiza el 95% de la cría de SPC del
País. Sin dudas la Ley 13.253 (Fondo de Reparación del Turf) tuvo y tiene una
influencia determinante para el desarrollo productivo del sector y permitió que la
Provincia sea reconocida a nivel mundial, no solo por la cantidad sino también por la
calidad. Ejemplo de ello es que Candy Ride es actualmente el mejor padrillo de USA,
nacido en territorio bonaerense, y su hijo Gun Runner acaba de ser elegido como el
mejor caballo en competencia.
Desde la Nación se comprometieron a analizar la situación y a convocar nuevamente
al sector para trabajar en alternativas que permitan dar continuidad a esta importante
industria.
Comentarios recientes